miércoles, 20 de marzo de 2019

Tutoriales

Resultado de imagen para tutoriales 

Un tutorial es una lección educacional que conduce al usuario a través de la características y funciones más importantes de cosas como aplicaciones de software, dispositivos de hardware, procesos, diseños de sistema y lenguajes de programación.

Un tutorial normalmente consiste en una serie de pasos que van aumentando el nivel de dificultad y entendimiento. Por este motivo, es mejor seguir los tutoriales en su secuencia lógica para que el usuario entienda todos los componentes.

El término se utiliza mucho en Internet, ya que hay muchos sitios web que ofrecen tutoriales, desde cómo codificar en html a cómo hacer que una tarjeta gráfica funcione más rápido (overclocking). Aunque un tutorial también puede presentarse en impreso en papel, el término se utiliza normalmente para referirse a los programas de aprendizaje online.

Resultado de imagen para tutoriales

Fases de los tutoriales

Fase de orientacion de inicio: aquí el usuario codifica, retiene y almacena lo que aprendió.

Fase de aplicación: el lector realiza y transfiere lo que aprendió en el tutorial.

Fase de retroalimentación: en esta fase la persona o el grupo que sigue un determinado tutorial da a conocer las cosas que aprendió y pasa a buscar elementos y otras informaciones, o recurre a la práctica constante de determinada actividad para conseguir un mayor refuerzo y alimentación.

Los tutoriales presentan diversos pasos que mientras avanzan se tornan mucho más difíciles, sin embargo al estudiar cada paso desde la etapa de inicio podrán ser entendidos por el usuario, puesto a que sigue una secuencia lógica.

Tipos de tutoriales

Tutoriales de texto
Se trata de los tutoriales donde se le explica al lector de una forma textual todos los pasos que debe de dar siguiendo un orden lógico.

Tutoriales de video
Este tipo de tutorial también se le suele conoce como vídeo-tutoriales, donde se le explica al rector todos los pasos que debe seguir empleando para ello grabaciones de vídeo antes realizados y que llevan una secuencia u orden lógico.

Un ejemplo de estos tipos de tutoriales son los vídeos que enseñan como hacer un diseño en un determinado programa como es el fotshop. Donde la persona al seguir los pasos que realiza el autor del vídeo, puede tener el mismo resultado reflejado en el vídeo.


jueves, 14 de marzo de 2019

E-Learning

Resultado de imagen para e-learning

La plataforma de e-learning, campus virtual o Learning Management System (LMS) es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para empresas como para instituciones educativas.



Este sistema permite la creación de “aulas virtuales”; en ellas se produce la interacción entre tutores y alumnos, y entre los mismos alumnos; como también la realización de evaluaciones, el intercambio de archivos, la participación en foros, chats, y una amplia gama de herramientas adicionales.



Beneficios de una plataforma de e-learning:

Brinda capacitación flexible y económica.
Combina el poder de Internet con el de las herramientas tecnológicas.
Anula las distancias geográficas y temporales.
Permite utilizar la plataforma con mínimos conocimientos.
Posibilita un aprendizaje constante y nutrido a través de la interacción entre tutores y alumnos
Ofrece libertad en cuanto al tiempo y ritmo de aprendizaje.

Resultado de imagen para e-learning

Esta ubicuidad ha generado la aparición del e-learning o aprendizaje electrónico pero existen otras muchas teorías cuya base es la tecnología. Así se puede hablar de:

M-learning (Mobile learning) o aprendizaje móvil: Se centra en la movilidad del alumno, la interacción con las tecnologías portátiles donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se refleje en el enfoque de cómo la sociedad y sus instituciones se pueden acomodar y apoyar a una población cada vez más móvil.
U-learning (ubiquitous learning) o aprendizaje ubicuo: Se basa en las premisas de anyone, anytime, anywhere, esto es, cualquier persona, a cualquier hora, en cualquier lugar. En este tipo de aprendizaje, los dispositivos móviles con conexión a red, adquieren un gran protagonismo por ser ordenadores donde almacenar, compartir y distribuir la información.
B-learning (Blended learning) o aprendizaje combinado: Se trata de una metodología de enseñanza-aprendizaje que tiene parte presencial y parte online.


lunes, 11 de marzo de 2019

Chat

Resultado de imagen para chats

El término chat se refiere a un tipo de comunicación digital que se da a través de la red de Internet entre dos o más personas o usuarios. La comunicación por chat se puede llevar a cabo tanto por mensajes de texto, videollamadas o audiochat.

La palabra chat es un término anglosajón que se deriva de chatter, término en inglés que significa "conversación o charla".

Ahora bien, por el gran uso de la palabra chat en la lengua española, incluso se ha generado el verbo chatear que indica la acción de estar siendo partícipe, como usuario, de un chat bien sea público o privado.
Por ejemplo “Esta tarde después de almorzar voy a chatear con mi amiga que vive en Lima”. “Todas las noches antes de dormir chateo con mi mejor amiga”.

El chat, como medio de comunicación, ha sido uno de los grandes avances de las tecnologías de la información y comunicación que ha logrado que millones de personas se comuniquen al instante sin importar las distancias o diferencias de horario.

Los chats son conversaciones que se llevan a cabo al instante gracias al uso de un software conectado a una red de Internet y se diferencian por ser chats públicos, grupos de conversación en los cuales puede participar cualquier persona o, chats privados, que solo pueden participar usuarios autorizados.

Resultado de imagen para chats

El objetivo primordial de los chats es lograr que las personas se comuniquen e intercambien información al instante sin importar donde se localicen, acortando de esta manera las barreras de la distancia y el tiempo de manera mucho más económica.

Los chats fueron creados como un canal de comunicación e intercambio de información, sobre todo en la actualidad, donde las personas, se conectan constantemente a las redes para estar al tanto acerca de lo que ocurre en el mundo y para adquirir o compartir información.

Partiendo de esta primicia, es que existen diversos grupos de chats que se han creado con diferentes fines según los temas que aborden.

Por ejemplo, existen grupos de chats en los cuales las personas pueden compartir recetarios, información sobre los alimentos, tutoriales de cocina, así como puede haber grupos de chats que exclusivos para el debate político, entre otros.

En estos grupos de chats las personas suelen intercambiar información, vídeos, audios, imágenes, archivos y demás tipo de contenido que sea útil para todos aquellos que integran el grupo.
Nuevos grupos 

Resultado de imagen para nuevos grupos comunidades virtuales


Cuando en nuestro ámbito hablamos de comunidades virtuales, solemos referirnos a las que surgen en los distintos ámbitos profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros. La posibilidad y el desafío de compartir miradas diferentes acerca de problemáticas comunes, constituye un espacio privilegiado de aprendizaje de relaciones que suelen configurarse como exigencias más o menos habituales en las prácticas profesionales.

Puede comprenderse que los distintos tipos de comunidades no existen en estado puro y que las comunidades virtuales de aprendizaje incorporan muchas de las características de las comunidades de discurso, de las de práctica o de construcción de conocimiento

Imagen relacionada

Como se ha dicho, sean comunidades de profesionales, sean los grupos de alumnos que siguen actividades académicas en un entorno virtual configurando comunidades virtuales, lo que requieren es disponer de una red de intercambio de información y el adecuado flujo de la información. Obviamente, muchos de los elementos de análisis que se aplican a las comunidades virtuales de tipo profesional como las que nos hemos referido, pueden aplicarse a las comunidades virtuales de aprendizaje, ya que éstas pueden ser consideradas como un caso específico de comunidades virtuales: Así como en una clase donde profesor y alumno están físicamente presentes se evoluciona de un “conglomerado” a una “comunidad”, aunque temporal durante ese curso, las clases vía Internet se convierten en comunidades virtuales de aprendizaje, comunidades no limitadas por el espacio físico. En este contexto, hay que subrayar la importancia de la colaboración: el objetivo es crear una “experiencia compartida” en lugar de “una experiencia que es compartida”.

En cualquier caso y en el contexto de la formación superior y continua, a veces resulta difícil  trazar la línea divisoria entre los distintos tipos de comunidades. También resulta difícil determinar cuando una comunidad virtual (creada para otro tipo de funciones) desarrolla actividades de aprendizaje, de aquellas que son creadas ex profeso para desarrollar y albergar actividades de aprendizaje donde el énfasis se hace en el intercambio, en la creación y en la colaboración.

Este tipo de trabajo, aprendizaje y comunicación simultáneos se define en términos tanto de práctica como de comunidad, o de creación de conocimiento. Aprender una práctica implica convertirse en miembro de una “comunidad de práctica” y así se entiende su trabajo y el hablar desde dentro de la misma.

Al mismo tiempo, las características específicas de las comunidades de profesionales hacen que en determinadas circunstancias éstas generen conexiones más fuertes ligadas a objetivos concretos y que pueden dar lugar a verdaderas comunidades virtuales de aprendizaje donde el motivo principal de la existencia de dicha comunidad pasa de ser el intercambio y la intercomunicación a ser el aprendizaje y el desarrollo profesional.





Grupos de email

Resultado de imagen para grupos de email


Son grupos de discusión que se comunican a través de mensajes de correo electrónico. Esos mensajes llegan a los buzones de las y los participantes (si estos lo quieren así) y también, normalmente, se almacenan cronológicamente en la página del grupo. Se gestionan con unos programas especiales, muchas veces gratuitos y utilizables a través de webs.

Pueden incluir opciones como galería de imágenes, almacén de archivos, chat, agenda de actividades o una página para apuntar enlaces recomendados. Existen directorios de grupos en muchos portales.

Las organizaciones pueden utilizar estos grupos como herramienta de comunicación interna principalmente para la coordinación de equipos de trabajo, avisos de acciones de voluntariado o como herramienta de comunicación con las personas que atienden.

Quien lo modere puede, por ejemplo, enviar mensajes urgentes de cambios de fecha de reuniones, proponer actos, e incluso trabajar documentos previamente a las reuniones presenciales. También pueden servir para compartir fotos en el grupo. Se puede utilizar el calendario como agenda para introducir fechas importantes y citas de grupo.

Imagen relacionada


Cómo utilizarlos

La persona que crea el grupo es quien lo administra y decide las características del mismo.

Debe:

Definir si el grupo es público o privado.
Establecer el acceso a la herramienta a través de invitaciones o por la solicitud de personas interesadas.
Permitir la participación de las personas inscritas o no.
Moderar esas participaciones o no.
Herramientas para crear grupos de forma gratuita:

Grupos de Google
Grupos de Yahoo
FOROS DE DISCUSIÓN

Resultado de imagen para foros de discusión
Un foro de discusión o tablón de anuncios es un área web dinámica que permite que distintas personas se comuniquen. Por lo general, el foro de discusión se compone de diferentes "hilos" de discusión (llamados a veces asuntos o temas), cada uno relacionado con un área de debate diferente. El primer mensaje en un proceso establece el tema de discusión y los mensajes que siguen (casi siempre debajo del primero) lo continúan.

No se recomienda poner artículos en un foro con el nombre real porque las discusiones no son simultáneas; es decir, un mensaje que se deja en un foro puede permanecer allí para siempre. Por lo tanto, si pones un artículo con tu nombre real, podría rastrearse en todos los debates en los que hayas participado en cada uno de los foros que hayas visitado. Según el lugar donde vivas, existen algunas leyes que pueden proteger tu derecho al acceso y regulación de tus datos personales. No obstante, puede ser muy difícil comunicarse con el administrador de cada sitio en los que hayas puesto un artículo y así eliminar las huellas de tus mensajes. Por tal motivo, se recomienda elegir un seudónimo (que también se llama seudo o nick) que permite a otras personas reconocerlo en las discusiones, y confiere anonimato y un cierto grado de protección.

Resultado de imagen para foros de discusión



Cada foro de discusión sigue sus propias reglas y a veces tiene sus propias "costumbres". Por lo general, todos los usuarios las siguen y se distribuyen mediante un documento denominado Reglas de uso (y que, a menudo, viene acompañado con las palabras Lea esto antes de poner un artículo) que especifica las condiciones para agregar un mensaje en el foro y las situaciones que pueden llevar a que un mensaje se sujete a moderación (consulta más adelante). 

Antes de publicar un mensaje en un foro de discusión, se recomienda seguir sus normas y leer las reglas de uso en caso de que existan. Por ejemplo, el foro de CCM tiene sus propias reglas.

Todas las discusiones en el foro de discusión son responsabilidad de sus autores y del administrador de la publicación, es decir, el editor del sitio que aloja al foro. En consecuencia, para asegurarse de que se sigan los términos y reglas de uso, y para cumplir con los requerimientos legales, los sitios que tienen foros de discusión suelen implementar un sistema de moderación, es decir, una combinación de esfuerzos humanos y herramientas técnicas que permiten a ciertas personas supervisar y eliminar mensajes que no respeten las reglas o que puedan causar problemas legales. Las personas que se encargan de esta tarea se denominan moderadores.



Existen dos clases de moderación: la premoderación, el moderador debe aprobar los mensajes que se van a publicar antes de aparecer en línea; y la postmoderación, los mensajes que se ponen se publican automáticamente (aparecen en línea). El sitio se reserva el derecho de eliminar estos mensajes luego de su publicación.



Comunidades Virtuales Educativas 

Resultado de imagen para comunidades virtuales educativas

Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas, una comunidad real, sean profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa la telemática para mantener y ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción se pueda realizar entre personas físicas pero enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar de comunidades virtuales. Así pues en una comunidad virtual:

  • Se reúnen personas para intercomunicar mediante ordenadores y redes, interactuando de forma continuada y siguiendo reglas preestablecidas.

  • El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales.

  • La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, tiene su origen en las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las redes.
Cuando en nuestro ámbito hablamos de comunidades virtuales, solemos referirnos a las que surgen en los distintos ámbitos profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros. La posibilidad y el desafío de compartir miradas diferentes acerca de problemáticas comunes, constituye un espacio privilegiado de aprendizaje de relaciones que suelen configurarse como exigencias más o menos habituales en las prácticas profesionales.

Resultado de imagen para comunidades virtuales educativas

Hemos podido comprobar que cuando nos referimos a comunidades virtuales de aprendizaje nos movemos en un terreno ambiguo. A la hora de analizar la estructura de una comunidad virtual de aprendizaje, encontraremos diferencias tanto si abordamos el tema desde la evolución de las comunidades de usuarios y comunidades de práctica en comunidades de aprendizaje, como si lo abordamos desde la tendencia que incorpora mayor flexibilidad a las instituciones educativas mediante entornos virtuales de formación, proporcionando mayor autonomía y responsabilidad sobre el proceso de aprendizaje al alumno. Se trata, en definitiva, de diferenciar entre comunidades virtuales de aprendizaje orientadas a grupos u orientadas a objetivos. Ambas tienen origen, estructura y función diferentes, diferenciándose las surgidas por asociación de profesionales de las que aparecen en instituciones que despliegan entornos virtuales de formación.
En este caso, las comunidades van surgiendo por la iniciativa de personas con intereses comunes que paulatinamente van promoviendo un crecimiento de los servicios comunes de intercambio y trabajo colaborativo. Desde esta perspectiva vamos a encontrar dos tipos dominantes:
  • Comunidades que se basan en una lista de distribución, a través de la cual los usuarios comparten experiencias e información sobre una temática de interés común. Además de esto los usuarios pueden acceder al archivo de estos mensajes, siempre y cuando estén suscritos a la lista. Algunas de estas comunidades también ofrecen enlaces a sitios web de interés y a documentos relacionados. Sin embargo, este grupo de comunidades no es exactamente lo que nosotros hemos definido como comunidad virtual.
  • Comunidades virtuales propiamente dichas. Son aquellos entornos basados en web que agrupan personas relacionadas con una temática común, pero que además de utilizar listas de distribución ofrecen otro tipo de servicios. Estos servicios se van creando en función de las necesidades de cada comunidad y varían de unas a otras.
Un ejemplo en pleno desarrollo es la Comunidad Virtual de Tecnología Educativa (Ordinas, Pérez i Garcias y Salinas, 1999), la cual pretende servir de plataforma para potenciar el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo mediante la distribución de materiales periódicos relacionados con la temática, proporcionar un canal de difusión de actividades, experiencias relacionadas y la puesta a disposición del colectivo de recursos educativos.
Concretamente pretende ser un espacio donde los profesionales de este ámbito compartan, intercambien y promuevan proyectos relacionados con la explotación de las posibilidades educativas de las tecnologías de la comunicación.

Resultado de imagen para comunidades virtuales educativas

lunes, 4 de marzo de 2019

¿Qué es un trending topic? (TT)

 
Trending Topic son las palabras clave más utilizadas en un plazo de tiempo concreto en Twitter. Se trata de keywords de moda (también llamados hashtags en Twitter), aquello que es tendencia y de lo que más se habla en ese momento en esta red social.
Twitter, se ha convertido en uno de los principales canales para observar tendencias y la rápida difusión que puede tener un mensaje en la web. Con el objetivo de transmitir y compartir información rápida y efectiva, Twitter, permite generar rápidamente ese efecto “eco” en nuestra comunidad de interés. Para facilitar esta función de compartir un tema específico, Twitter cuenta con los Trending Topics.
Un Trending Topic es un algoritmo que se encarga de destacar y clasificar aquellos términos que los usuarios utilizan en Twitter. Este algoritmo va clasificando en tiempo real, y son diversos los factores que van ligados a la popularidad de un tema en la plataforma: El número de usuarios distintos que lo están usando, incremento de usuarios que utilizan el término o los RTs que incluyen ese término en concreto.
Resultado de imagen para trending topic

Este algoritmo se identifica con una # que precede a la palabra clave, y Twitter lo identifica como un hashtag.
Sin duda, los Trending Topic en Twitter, se han convertido hoy en día en sensores sociales sobre los temas con mayor tráfico e importancia en un momento determinado.
Aprende más sobre esta red social con estas herramientas para medir estadísticas en Twitter.
En enero de 2010 se lanzaron los trending topicslocales. Además de los mundiales, se puede escoger entre más de treinta países y varias decenas de ciudades.
En junio del mismo año se presentaron también los temas de tendencia patrocinados en países como Estados Unidos, Japón y el Reino Unido. A mediados de 2012, éstos se extendieron, junto con los promoted tweets, hacia América Latina en virtud de una alianza de Twitter con la compañía IMS (Internet Media Services); en este mismo período, Twitter implementó una nueva forma para elaborarlos, ajustándolos a la medida del usuario, junto con su ubicación y los usuarios a quienes sigue.
Imagen relacionada

En junio de 2012 se lanzaron las tailored trends en español, tendencias personalizadas.​ Estos son obtenidos por un algoritmo que utiliza la ubicación del usuario y a quién sigue para mostrar unas tendencias más relevantes para dicho usuario. La nueva función se introdujo por defecto, pero es posible desactivarla.
Estos es un top diez de TT en el mundo:
  1. Luke Perry
  2. #RIPLukePerry
  3. #الاتحاد_الريان
  4. Riverdale
  5. Dylan McKay
  6. Beverly Hills 90210
  7. RIP Luke
  8. #AynıBelediyeOtobüsündeyiz
  9. Fred Andrews
  10. #CafeTacvba

Este es el top diez de TT en México: 

  1. #CafeTacvba
  2. Luke Perry
  3. #GoodVibesConCafé
  4. Beverly Hills 90210
  5. #FelizLunes
  1. Dylan
  2. #PRI90Años
  3. Ricardo La Volpe
  4. #MexicoSeriesenInnovasport
  5. Keith Flint